¿Primero el libro o la película?

Composicion portadas

 

En los últimos años da la impresión de que las adaptaciones literarias a la gran pantalla han aumentado exponencialmente. Y no solo eso, también están los remakes, los re-remakes, los reinicios de sagas (Batman, Spiderman, Superman…), novelas gráficas, biopics, etc. Cuántas veces habrás comentado que escasean las ideas, y puede que tengas razón, aunque también es posible que lo que falte sean personas que inviertan en otras historias, porque el riesgo no es fácil de asumir cuando lo que dejas sobre la mesa son millones y millones de dólares o euros. Así que, hasta que un valiente apueste por otra cosa, solo nos queda preguntarnos. ¿Espero a leer el libro o me voy al cine ya?

Si tienes la suerte de no haber leído ese best seller, o esa obra maestra de la literatura, antes de que «poderoso caballero» ponga sus ojos en ella y la transforme en uno de los estrenos más esperados de la cartelera, podrás decidir. Si no… Pues mala suerte. Aunque si hace una eternidad que lo leíste ya no te acordarás de la mitad (o de menos aún si eres como mi amiga Sus). Ahí estás tú, dudando qué hacer, y es que fulanita te dijo que el libro era genial, que tenía una historia que te atrapaba hasta el final… Claro, el libro, te dices, pero la película vete tú a saber. Ya conocéis la teoría, las películas raras veces son mejores que el libro, ni siquiera llegan a ser igual de buenas, o peor aún, son malas. La mayoría de las veces es verdad, aunque hay magníficas excepciones que casi siempre coinciden con novelas no demasiado extensas o relatos, y con una narrativa muy visual.

Así que, basándose en esta teoría, casi todo el mundo dice: «Mejor leer el libro primero».

A mí me gusta llevar la contraria, soy así (o puede que sea por ser libra), y desde hace tantos años que ni recuerdo, si puedo escoger, primero me voy al cine y después a la biblioteca. Mi experiencia me dice que:

Si leo el libro primero me lo imaginaré a mi manera, lo que hará que cuestione al actor o la actriz escogida para ser el/la protagonista.

Si leo el libro primero me dejará una sensación y esperaré que la película haga exactamente lo mismo, y ya se sabe que «el que espera, desespera».

Mientras me como mis palomitas estaré jurando y perjurando mentalmente porque tal escena así no era en el libro o lo que es peor, directamente no aparece.

En cambio, si vas al cine antes y lo que ves te gusta medianamente, te picará la curiosidad. Leerás el libro que se basa en él, encontrarás cosas que no conocías y será más fácil identificar a los personajes porque les pondrás la cara del actor que lo interpretó (algo muy útil en novelas o sagas con tropecientos nombres rarunos). Y, lo más importante, disfrutarás de la película primero, y más aún con el libro después.

Por ejemplo, «La ladrona de libros» te parecerá una película entrañable con una protagonista sublime, aunque después de leer el libro y comprobar todo lo que han sacrificado, se convierta en casi una decepción. No les culpo, ¿quién sería capaz de adaptar como se merece una historia que está escrita así?:

Primero los colores.

Luego los humanos.

Así es como acostumbro a ver las cosas.

O, al menos, así intento verlas.

UN PEQUEÑO DETALLE
Morirás.

Sinceramente, me esfuerzo por tratar el tema con tranquilidad, pero a casi todo el mundo le cuesta creerme, por más que yo proteste. Por favor, confía en mí. De verdad, puedo ser alegre. Amable, agradable, afable… Y eso sólo son las palabras que empieza por «a». Pero no me pidas que sea simpática, la simpatía no va conmigo.

 «La ladrona de libros» de Markus Zusak

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Sergio Mesa dice:

    sobre el asunto de las ideas en el cine… es un tema recurrente en las discusiones (en el buen sentido) sobre cine con mi novio. él es de la opinión de que «ya no hay ideas», yo creo que es un asunto de pasta. a estas alturas los que cortan el bacalao en Hollywood son las productoras, dirigidas por personas grises de largos puros que sólo están interesados en conseguir dinero. ¿para qué poner pasta en un guión con «una historia random» si puedes apostar por una historia que ya tiene una base de fans literarios que te dan una mínima garantía de éxito? pues eso, desde mi punto de vista, no es falta de ideas es el método de reproducción del «Poderoso Caballero» 😛
    y sobre la pregunta que titula el artículo. pues yo opino como tú. si la película es buena la disfrutarás más sin las proverbiales comparaciones, luego el libro sólo puede mejorar. y siempre puedes volver a ver la peli cualquier tarde de esas tontas, que uno tiene de cuando en cuando, y ver qué cosillas se cepillaron y cómo, que siempre es divertido 😉
    un saludo! nos leemos!
    Sergio Mesa / forvetor
    http://miesquinadelring.com/
    pd. así a bote pronto, por citar una buena adaptación se me ocurre «El Perfume» de Patrick Süskind, a mi me pareció estupenda. más teniendo en cuenta lo particular del protagonista y la trama.

    1. Hola Sergio, estamos de acuerdo en todo, no estoy sola, jajaja.
      Yo, por citar una buena adaptación, diría «Misery» de Stephen King. Me gustó el libro, la película y la obra de teatro que protagonizaba Beatriz Carvajal. 😛

      Un saludo, gracias por pasarte y comentar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s