De lecturas para el verano

Fotografía: Ester Valverde

Ayer fue el día del Orgullo LGTBI+, una fecha no solo de celebración para mi comunidad, sino también de reivindicación y de denuncia. Algunos y algunas creen que salimos en desfile como si fuese carnaval para decir que estamos orgullosos de haber nacido como somos y que es una estupidez porque bla bla bla, no es algo que hayas elegido bla bla bla, es como si yo me pongo a celebrar el orgullo hetero y más bla bla bla. Orgullo significa, no solo en este día, sino en los trescientos sesenta y cuatro restantes, tener el valor de ser tú mismo, sin esconderte ni camuflarte, en un mundo que no te lo deja fácil. En una sociedad en la que en el mejor de los casos solo tienes que salir del armario con cada persona nueva que conoces y explicarles que la mujer con la que llevas más de diez años y con la que tienes tres hijos es tu señora esposa, no tu hermana. Algo que no deja de ser una anécdota a veces hasta divertida. Otras personas del colectivo, en cambio, se enfrentan a palizas o la negación de sus derechos. Y no estoy hablando de un país del tercer mundo, sino del tuyo que forma parte del primero, del chachi, del avanzado. 

En fin, que yo no he venido a ponerme seria, he venido a compartir lecturas, porque ahora que viene el verano, leer es una de esas actividades que podemos hacer con calma durante nuestras vacaciones. Y como yo dije que iba a hablar más de mis lecturas con temática, aprovechando que aún estamos en el mes del orgullo LGTBI+, os traigo una pequeña lista de novelas protagonizada por mujeres sáficas. Algo que viene a decirme que debería ampliar mis lecturas a algo más que a las letras L y B. Ya te vale, Patricia.

La dama triste  de Concepción Regueiro Digón (LES Editorial)

Empezamos por una comedia negra con misterio y un elemento paranormal. Hacía tiempo que tenía ganas de leer algo de esta escritora gallega, desde que la escuché en una charla de la Hispacon celebrada en Salamanca. Y, la verdad, me sorprendió para bien. 

«No hay nada como una buena historia, pero tampoco hay nadie como ella, esa mujer que parece la respuesta a tus ilusiones más preciosas. Tere, funcionaria interina y aspirante a escritora, lo tiene muy claro, y Alba, empleada de la copistería a la que acostumbra a ir, también, aunque a su manera. Es una lástima que no coincidan en sus respectivas aspiraciones sentimentales, tan dispares.

Pero, quién sabe, quizás ese relato sobre la dama triste, una misteriosa joven que habría vivido en esa misma ciudad hace más de sesenta años, sea la solución a los anhelos de ambas. Las dos van a embarcarse en un proyecto de cortometraje sobre su desventurada existencia y el extraño don que tanto la martirizó con el único objetivo de alcanzar sus sueños.

Mientras, las cosas y las gentes parecen conspirar para evitarlo, pero nunca se ha dicho que la creación sea fácil».

Uno de los elementos que a mí me hacen seguir o no leyendo un libro son los personajes. Si me caen mal, me resulta muy difícil querer saber más de sus aventuras, vamos, que me importa un pimiento lo que les pase. Lo sé, no todos los protagonistas tienen que ser seres de luz, tan majos y tan geniales que desearíais que fueran tu mejor amigo u otra cosa más intensa. Pero no me refiero exactamente a eso. Me molesta especialmente cuando se presenta a un protagonista como el sumun, el más guay de la fiesta, desde el narrador hasta el resto de los personajes parecen rendidos a sus pies, perdonándole sus cosillas, defectillos sin importancia, ejem, mientras que a mí me está pareciendo un gilipollas de tomo y lomo (o una gilipollas). Pues bueno, en esta novela casi todos los personajes son de lo peorcito. Yo sentí vergüenza ajena con una de ellas en particular y a la otra quería acollejarla casi todo el rato. Pero quería seguir leyendo, ¿por qué? Porque en todo momento se las presentan como son: odiables. Bueno, a lo mejor odiar es una palabra un poco fuerte, no las llegas a odiar. Aunque me dio la sensación de que la narradora un poquito sí lo hacía. Su humor negro y sus zascas llenos de sarcasmo daban pie a pensar eso. La narradora sí me caía bien, no sé por qué. 😛 

La dama triste cuenta la historia de dos mujeres con las que no me tomaría un café. Una historia con un humor particular que me encantó, misterio y un giro final que yo estoy segura que te sorprenderá.

 

La sombra de Emma Mars (Autopublicado)

Nunca me cansaré de recomendar esta novela, de hecho creo que voy a ser hasta pesada, necesito que la lea mucha gente para que su autora escriba más pronto que tarde la segunda parte. La sombra es una gran distopía con elementos que a mí me recordaron a la maravillosa Gattaca porque, al igual que en la película de 1998 (jolines cómo pasa el tiempo), nos presenta una sociedad seleccionada genéticamente. Los nacidos de forma “natural” se convierten en Descartados, mientras los otros son Élite. En este futuro distópico el contacto físico es casi tabú y las emociones deben estar bajo control. Para eso existen las sombras, para que la Élite tenga a alguien que sepa ayudarle con esos sentimientos, solo a tu sombra se los debes confiar. 

«Dell es una Descartada. Por eso sabe que hay cosas que no pueden ocurrir como, por ejemplo, disfrutar de las comodidades de Neón o acceder a ciertos privilegios destinados solo para los Elite. Es cierto que a Dell le gustaría tener una vida mejor, pero los últimos coronavirus cambiaron la sociedad para siempre. Los humanos ya no saben relacionarse, necesitan de las Sombras para expresar sus sentimientos, y mantienen un estricto sistema que los divide entre aptos y no aptos. Entre posiblemente infectados y sanos. Aunque quisiera, Dell no podría huir de su realidad, a menos, claro, que un acontecimiento extraordinario la obligara a dejar atrás todo lo que tiene, todo lo que es. Todo en lo que algún día creyó…»

Últimamente se habla mucho de eso de la creación de mundos, worldbuilding que dirían los anglosajones, algo que es muy importante en géneros como la fantasía o la ciencia ficción porque cuando desarrollas tu historia en un lugar que no existe, como otro planeta, el escritor debe saber perfectamente cómo funciona, cómo será la sociedad que habite en él o cómo quiere que sea para esa historia que quiere contar. Todo eso está en La sombra, bien definido, bien construido, fluye de forma natural, al igual que sus personajes. Lo único malo que tiene es que forma parte de una bilogía, así que aún no tiene final y yo necesito ese final. Ya lo había dicho antes, ¿verdad? Lo repito por si acaso. Necesito la segunda parte. Es una necesidad vital. No me negaréis una necesidad vital, ¿verdad?

Madame Tutú y la urna funeraria de Marta Catalá Vila (Autopublicado)

Y de una de mis escritoras favoritas en esa literatura que en realidad no existe como es la LGTB+, en este caso “lésbica”, a otra. De Marta Catalá Vila ya recomendé con mucha intensidad Los dulces años del fútbol ,una novela absolutamente deliciosa y maravillosaCon Madame Tutú y la urna funeraria cambia de registro otra vez y nos regala una aventura frenética y divertidísima. Mezclando la comedia de enredos con el misterio y las historias de espías como en esas películas clásicas de los cincuenta o sesenta. A mí me recordó a Charada en el tonoEn esta entrada, Libro nuevo y macguffins, su autora nos habla de cómo surgió esta historia, por qué y qué tenía en mente cuando quiso escribirla.

«El trabajo de Jata consiste en solucionar los problemas de sus clientes. Madame Tutú es distinta al resto. Se trata de una enigmática mujer, segura y desenvuelta a pesar de su pierna escayolada. El encargo de madame es bien sencillo. Solo ha de llevarla en coche hasta Bretaña junto a la urna funeraria que guarda los restos de su difunta madre. Todo indica que va a ser un trabajo muy fácil, pero las cosas nunca suceden como una las planea…».

No, nada es lo que parece, salvo un poco estrafalario, a veces. Es una pena que esta novela sea tan corta, a penas ciento cincuenta páginas, aunque tengo que ser sincera, no necesita más, no le falta nada. Madame Tutú y la urna funeraria es divertida (lo sé, ya lo he dicho, es que es muy divertida), ingeniosa y redonda. Es la lectura perfecta para el verano.

 

Diecisiete fiambres de Beatriz Alcaná (Niña Loba Editorial)

Y de una comedia a un drama, del misterio al realismo mágico.

«Esta historia comienza con un incendio. O así termina, con un barracón en llamas. Venganza, justicia, bellotas y fuego, mucho fuego».  

Y también hay una historia de amor, con final feliz además, algo que yo agradecí mucho porque Diecisiete fiambres es bastante dura. Como también es de agradecer la forma en la que está narrada (muy bien he de decir), como una fábula que no se regodea en las partes escabrosas (no hay necesidad de detallar ciertas cosas) porque solo quiere contarte la historia de un pueblo y la familia que fue dueña de él: los Malamata. El apellido lo dice todo. No, no son buena gente los varones Malamata y el último de ellos, Don Federico, es el peor. En esta novela corta (o relato largo, según se mire) hay gente despreciable, habitantes en el fondo del pantano y mujeres que se convierten en pájaro o en árbol. Entre la crueldad hay belleza, entre lo más miserable se hace hueco el amor y, al final, este último obtiene su merecida venganza. Quiero decir, justicia. 😉

Plan C de Anna Pólux (LES Editorial)

Yo me meto mucho con la novela romántica y si es “lésbica”, además, soy bastante crítica. Es un género que de primeras me tira para atrás, porque ya leí unas cuantas y mira, no puedo con ciertos clichés. Y, como ya comenté una vez en mi blog, si el romance es entre dos chicas los clichés suelen desbordar las páginas. Yo pongo los ojos en blanco, cierro el libro y no lo tiro por la ventana porque me da cosa maltratar a los libros, que si no… En fin, que a la hora de leer, la novela romántica está en la cola de mis preferencias, pero a veces apetece, qué quieres que te diga y te da por comprar. Y, a veces, das con una joya de la comedia romántica que te hace recuperar la fe en el género. 

«Sandie Davies y Elizabeth Cooper trabajan juntas en una revista para mujeres lesbianas y bisexuales y, a pesar de que Sandie tiene al resto de compañeras de plantilla encandiladas por su encanto natural, Elizabeth parece ser tristemente inmune a sus efectos, podría incluso decirse que la odia un poquito. 

De pronto surge la historia perfecta para un artículo que las embarca a ambas en un viaje con destino: un pueblo perdido de Kansas. Tendrán una semana para descubrir que, a veces, lo que realmente necesitas es dejar que la vida te sorprenda. Porque hay muchas cosas que no se ven si no te acercas lo suficiente».

Sí, lo sé, es posible que al leer la sinopsis hayas pensado: esta historia yo ya la conozco. Bueno, puede que tengas razón o puede que no. Yo creía que me iba a encontrar lo “típico, típico” cuando empecé a leerlo. Y quizás solo seguí leyendo porque, aunque me pareciera un poco lo de siempre, era muy muy divertido. ¿Plan C tiene clichés? Sí y no. Los tiene porque los usa, pero de forma muy inteligente y a conciencia, con un propósito: desmontar los prejuicios de lectoras como yo. Se nota que la escritora se conoce al dedillo las herramientas del género y que, además, le gusta. Para mí fue un gran viaje en el que iba riendo todo el tiempo, en muchos momentos la risa fue sonora carcajada, pero también fue una sonrisa tierna porque me dejó calentito el corazón. Yo te lo recomiendo muy mucho y te garantizo que, cuando acabes de leerlo, aquello de es “típico, típico” ya no significará lo mismo.

Obvio de Kate Lynnon (Autopublicado)

Hablado de comedia y de clichés, mi última recomendación es una parodia de uno de los clásicos en el camino del héroe: el elegido y su misión para salvar al mundo. 

«Obvio es una novela de fantasía y humor por entregas en la que las cosas que pasan no solo son justo lo que esperas…, sino que además son peores. Elegidos ineptos con riñonera, heroínas resentidas, magos de larga barba blanca, duelos encarnizados y hasta tartas».

Obvio es una historia desternillante, un despelote de estereotipos ridiculizados con mucho ingenio por una narradora pasota y desganada. Es que esto de narrar cansa un poco, sobre todo si tienes que contar la historia de un príncipe tontaina de rubia y hermosa cabellera que pasa de entrenar para cumplir su destino porque para qué, él es “el elegido”, eso significa que va a ganar sí o sí. Menos mal que tiene a una gran escudera, Merisú, que le cubre las espaldas y los flancos y todo a su alrededor muy a su pesar. 

Obvio aún no tiene personajes LGTBI+, yo mantengo la esperanza con Merisú porque solo vamos por el capítulo doce, pero quien lo escribe sí lo es y hay que apoyar a los creadores de esta mi querida comunidad. Es una gran historia que va de menos a más en su agudo sentido del humor y su maravillosa locura y que, además, siempre te deja con ganas de más. Por la diosa, leedlo. Y por las risas, sobre todo por las risas.

Y hasta aquí mi selección de hoy. Tenéis lectura para todo el verano, muy buena lectura. Espero que la disfrutéis, si es así, por favor compartirlo con las autoras, os lo agradecerán un montón y las animará a seguir haciendo algo que, además de gustarles mucho, se les da fenomenal. Yo me despido hasta octubre, tengo un proyecto entre manos que requiere toda mi atención, así que este blog se toma unas merecidas vacaciones. A la vuelta continuaré con las entradas dedicadas al terror.

Que tengáis un gran verano. Nos vemos.

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. katelynnon dice:

    Pensé que ya había respondido a esto, pero se ve que no. Lo único que puedo decir es ¡MUCHAS GRACIAS por recomendar Obvio! Pronto vendrán nuevos capítulos.

    1. Respondiste en Twitter, con eso estaba yo más que satisfecha, jajaja.
      De nada, un placer, Kate. Deseando que lleguen las nuevas entregas. Iniciando campaña en tres, dos, uno…

      ¡Una novia para Merisú! 😛

  2. Ivena Sansko dice:

    Uy, hay varias acá que no he leído y que obviamente ya han sido apuntadas. ¡Gracias! ^-^

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s