Maratón de cine de los noventa

Siguiendo con los maratones de cine, toca la década de los noventa. Época de esplendor del cine romántico con películas como «Pretty Woman» o «Ghost», de obras maestras como «El silencio de los corderos» o «Cadena perpétua», records de taquilla (y suspiros) con «Titanic» y la llegada de un nuevo anticristo en «El día de la bestia» y el segundo Oscar para el cine español con «Belle Époque».

En los noventa empecé el instituto, al que no volvería ni loca, y con la paga semanal de mis padres compraba puntualmente todos los meses la revista «Fotogramas» (después me pasaría a «Imágenes», su formato me gusta más). Y si os lo estáis preguntado… sí, las conservo todas. Las leía de pé a pá y aunque no hubiera visto ni la mitad de las películas que se estrenaban al año, bastaba que me dijeras qué actor salía o un poco de qué iba para que yo te dijera el título de esa película que te rondaba la cabeza, su reparto, el director, etc. Eso sí, no me pidieras que supiera cómo se llamaba el vecino del cuarto. ¿Acaso vivía alguien en el cuarto?

Los noventa, década en la que no quería crecer y de la que he escogido las siguientes películas para mi particular maratón cinéfilo. ¿Tenéis las palomitas y los refrescos a mano? Pues empezamos.

 

SESIÓN DE TARDE

«Hechizo de un beso» (Dir.: Norman René – 1992)

Hechizo_de_un_beso_CarteleraEnglobada en la categoría de comedia romántica, lo cierto es que esta película protagonizada por Meg Ryan y Alec Baldwin no es exactamente una comedia romántica al uso, por mucho que sus primeros minutos lo parezcan. No quiero contar demasiado de su trama porque esta película tiene algo que la hace diferente y que a mí en su día me sorprendió mucho. Así que me morderé la lengua y pasaré a la siguiente.

 

 

 

 

«Tres colores: Rojo» (Dir.: Krzysztof Kieslowski – 1994)

De la trilogía que realizó este director Rojo_Cartelerapolaco inspirada en los colores de la bandera francesa, «Tres colores: Rojo» es de lejos mi favorita. Esta película habla principalmente de las relaciones entre personas, no en vano representa el tercer ideal de la revolución francesa: la fraternidad. Las personas que conocemos, para bien o para mal, influyen en nuestra vida, en cómo somos y seremos, en el devenir de nuestro destino. A veces nuestras decisiones, a veces la casualidad, hacen que nos topemos con unas o con otras. Valentine una noche atropella a una perra, la lleva al veterinario y la acoge en su casa. Días después la perra se escapa y al seguirla conocerá a Joseph, juez jubilado que se dedica a espiar las conversaciones telefónicas de sus vecinos.

 

SESIÓN DE NOCHE

«Soldado universal» (Dir.: Roland Emmerich – 1992)

Soldado Universal _carteleraAcción con dosis de ciencia ficción encontrarás en una de las películas más emblemáticas de Jean-Claude Van Damme y también una de las mejores, al menos para mí. Los noventa quizá sea la última década de gloria del cine de acción y entre todas las estrellas de este género tuve especial debilidad por este actor belga. He visto casi todas sus películas, algunas (o la mayoría) ahora mismo pueden rozar el ridículo, sobre todo las primeras que protagonizó. Amante de los pantalones hasta el sobaco, Jean-Claude presumía de elasticidad y de su famosa patada voladora con spagat incluido. En esta película da vida a Luc Devreux, un soldado que muere en la guerra de Vietnam, es criogenizado y devuelto a la vida convertido en un supersoldado.

 

«Cube» (Dir.: Vicenzo Natali – 1997)

Cube_CarteleraEsta película supuso un soplo de aire fresco para el cine de terror. Gracias a su premisa y su puesta en escena se convirtió casi de inmediato en una película de culto. Varias personas han sido encerradas en un laberinto compuesto por cubos. No saben cómo han llegado allí, ni por qué. Para salir de ese laberinto tendrán que ir de cubo en cubo, algunos son seguros y otros contienen trampas mortales de todo tipo. Un gran hermano terrorífico donde las matemáticas resultarán fundamentales para sobrevivir.

Su primera escena es impactante y como una imagen vale más que mil palabras:

 

SESIÓN GOLFA

«El cuchitril de Joe» (Dir.: John Payson – 1996)

El-cuchitril-de-Joe_CarteleraPara la sesión golfa, una película golfa. El recuerdo que tengo de la primera (y única) vez que visioné está película fue reírme a carcajadas. Me pareció tan genial como absurda, una de esas sorpresas que te encuentras por casualidad. Ni siquiera recuerdo si me la dejaron o la alquilé, o si la echaron en la tele a las tantas de la madrugada, solo que pensé: «Pero… ¿a quién se le ha ocurrido semejante película?». Hace años que la vi, así que cabe la posibilidad de que si volviera a hacerlo me tirara de los pelos por recomendarla, vete tú a saber. Aunque nunca dejará de hacerme gracia que un montón de cucarachas canten y bailen mientras hacen surf por las alcantarillas. Para muestra un botón:

 

Esto es todo por ahora, amigos. Próxima entrega: Maratón de cine del nuevo milenio. 😉

 

Entrada anterior:

«Maratón de cine ochenteno»

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Buena selección Patruni! El cuchitril de Joe Brutal!! jajaja. De todas las que pones ahora mismo no recuerdo la primera. Con las demás totalmente de acuerdo. Un besazo sister.

    1. ¡¡Gracias Digui!! Hechizo de un beso la tengo en DVD, así que no te preocupes, jajaja. Besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s