De literatura «Fantástica»

Fotografía: M.J. Roda

 

En esto de las redes sociales parece que últimamente hay un ambiente enrarecido. Dicen que se ha llenado de “trolls”, “haters”, que la sensibilidad esta a flor de tuit, de comentario, y las opiniones que se reparten son airadas, como tortas virtuales, algunos incluso llegan a las amenazas. Internet no es más que un reflejo del mundo, de la sociedad, y en la nuestra hay de todo, bueno y malo, tolerante e intolerante, la diferencia es que lo que no te atreverías a hacer por la calle, gracias al anonimato de un nick no cuesta tanto. Así que las redes sociales son el mal, lo peor. El caso es que yo creo que hay más cosas buenas que malas, para empezar sin el mundo virtual yo no habría conocido a mi muy mejor amiga. 😉

En internet hay sitio para todo, para descubrir personas con tus mismas inquietudes, tus mismos y poco compartidos gustos literarios, cinematográficos, deportivos, etc. Y, lo que es mejor, es más fácil encontrar gente maja que crea ese tipo de contenido que tú buscas.

En mi afán por leer a las autoras que sigo (y autores también, tranquilidad) por blog o twitter con la intención de encontrar otro tipo de literatura con historias más diversas, en toda la amplitud de la palabra, y otras formas de narrarlas alejadas (y cómo) de los grandes y no tan grandes bestsellers de las librerías, he encontrado tesoros, sí, y los que traigo a continuación se hallaban en cofres custodiados por seres demoniacos. Redoble de tambores y música de viento del inframundo, por favor, porque el cielo se va a llenar de leviatanes y la tierra de mutantes, porque en el medievo andalusí cinco mujeres construirán su oscura y grandiosa leyenda a base de mandobles, hechicería, camaradería y algún que otro demonio muerto. Mirad al frente porque por el horizonte se acerca y es terrible. Bienvenido seas «Grimdark» made in spain.

 

 

“Crónicas del fin” de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina.

Gabriella Campbell es conocida en el mundo de los escritores amateur (y no tanto) por su blog literario: “Gabriella literaria”. Al menos, así me topé yo con ella. Y entre su consejos sobre escritura, más bien al final de ellos, siempre había un “compra mis libros, no te arrepentirás”, o algo parecido. Y como es muy insistente al final me convenció.

“Crónicas del fin” está ambientado en un mundo apocalíptico, un mundo que hace tiempo fue invadido por monstruos; los leviatanes ocupan el cielo y de él llueven “comecarnes”, la tierra está infestada de segadores, bestias de casi dos metros, deseando devorarte. Sobrevivir, para los humanos, es una tarea difícil. Adra recorre ese mundo junto a su galgo Wiston, con un sable y un lanzaensalmos como armas caza esos monstruos para vender las partes más valiosas y así subsistir. Gale lleva casi toda su vida encerrado, atrapado en un bunker militar donde experimentan con personas como él: contaminados. Adra, siguiendo a su galgo, encontrará ese bunker, conocerá a Gale, a otros como él y al Chacal, el más terrible de los leviatanes.

El “Grimdark”,  “Fantasía oscura” para los hispanohablantes, sería el resultado de que Fantasía se fuera de copas con su amigo Terror y su amiga Gore. Pasadas las doce de la medianoche, borracha perdida, a Fantasía se le pegaría algo de sus amigos. Cambiaría elfos por chicos mitad araña, achuchables chicos araña, y las muertes, en vez de cubiertas del halo de la épica, lo estarían de vísceras y sangre. Pero tranquilos con agua y jabón se quitan.

“Crónicas del fin” en su origen fue publicado por entregas, cinco en total, y en formato digital. Ahora, gracias a la editorial Alethé, puedes tener esas cinco primeras entregas en un solo tomo y en papel. En él encontrarás un mundo que te atrapa, lleno de horrores sí, pero también tiene luz, una pequeñita, tal vez, ¿será suficiente para dar esperanza? Conocerás personajes que te llegan a las entrañas, metafóricamente hablando, literalmente podrían si quisieran. Yo que tú iba ya a comprarlo, sin esperar ni nada, a ver si luego te vas a arrepentir de no haberlo hecho y eso sería una pena. Además, conseguirías algo muy bonito, que la historia de Adra, Winston, Gale, el chico araña, por no mencionar a Décima, tienes que conocer a Décima, continuara. Por otro lado yo te estaría eternamente agradecida porque “Crónicas del fin” fue concebida como si fuera una serie con tres temporadas y yo quiero saber cómo sigue, ¡por fi! (Tú lo que quieres saber es qué pasa con Adra y Décima, que se te ve el plumero. Toma spoiler. Bah, es uno pequeño sin importancia).

 

 

“La compañía amable” de Rocío Vega.

Lo primero que lees al abrir este libro es una mini biografía de la autora que comienza así: Rocío Vega escribe ciencia ficción y fantasía sobre mujeres que hacen cosas, pero le gustaría ser jugadora de rol profesional”. Lo último es la nota de agradecimientos de la autora donde te explica que “La compañía amable” surgió gracias a la iniciativa “La otra fantasía medieval” de Laura Morán Iglesias y que en la cabeza de su autora empezó a tomar forma gracias, entre otras cosas, a la sugerencia de su amiga Pilar Caballero quien le propuso que en vez de ambientarse en la tan manida tradición medieval anglosajona se fijara en la gran riqueza que tiene la nuestra, he hizo que Rocío dirigiera su mirada al sur, a nuestra herencia andalusí. Así que podríamos decir que “La compañía amable” es un libro de fantasía oscura diferente que cuenta la historia de un grupo de mujeres que hacen cosas en un mundo inspirado en el medievo andalusí.

“La compañía amable” es de ese tipo de libros que maravilla nada más verlo, nada más sostenerlo entre las manos. La editorial Cerbero ha cuidado hasta el último detalle, desde editarlo en tapa dura hasta las ilustraciones que encontraremos en su interior, obra de Cecilia G. F.,  y que sirven para dividir cada relato. Porque sí, “La compañía amable” no es solo original en su exterior, también lo es en su interior. Y así, relato tras relato, irá componiendo la historia de cinco mujeres: Trig, Ava, Dalika, Violante y Nadeeha.

Conoceremos su pasado, cuando eran jóvenes con todo el futuro por delante, cuando se empezó a fraguar su leyenda. Sabremos qué es de ellas en su presente, cuando esa leyenda casi esté borrada por el paso del tiempo, cuando pasados los cuarenta y cercanos los cincuenta cada una de ellas vive su vida por separado, todas menos una, Ava, la única que está muerta (esto no es un spoiler, aunque no te lo creas).

Ilustración interior: Cecilia G.F.

“La compañía amable” tiene muchas virtudes, la primera es cómo ordena los relatos que la componen, saltando del presente al pasado y centrando cada uno en una de sus protagonistas, solo una de ellas estará presente en todos, consiguiendo así que estas mujeres, tan diferentes entre sí, te lleguen, te importen por igual (o casi, porque yo tengo mi favorita). Según vas avanzando la lectura te vas dando cuenta de que el lugar que ocupa cada relato está muy estudiado, haciendo que la historia crezca hasta el clímax final. Porque menudo final.

La segunda es la menstruación. Acabas de fliparlo, lo sé. A ver, esto es medio en broma medio en serio, cómo te lo explico. ¿Nunca te has preguntado, yo qué sé, por qué en esas series con una heroína femenina, o muchas, nunca tienen la regla? Nunca. Vamos a ver, imagínatelo, además de estar matando zombies o liderando a los suyos para sobrevivir en un mundo hostil, le viene la regla. Menuda putada. Mirad colegas, ocuparos vosotros de los monstruos mutantes esos porque a mí me duele todo y solo quiero ser un ovillito en el sofá roñoso del rincón. Y encima, como esto es una distopía postapocalíptica no hay forma de encontrar compresas ni tampones, tócate los ovarios. ¿Y si estuviera premenstrual? Visualiza, le vienen a tocar las narices todas las tribus de la tierra, esas que a la mínima se sacan los ojos y se hacen un collar con ellos, soy yo y me vienen a estresar estando premenstrual y les tiro el trono a la cabeza. Pues aquí la pobre Trig, alias la pupas para mí, tiene una regla que ríete tú de que te operen sin anestesia. Violante, la hechicera, le calienta unas piedras con magia porque es lo único que le alivia un poco el dolor, y pa’ arriba que tenemos que matar demonios.

Las otras virtudes están por supuesto en cómo escribe Rocío Vega, cómo dibuja ese mundo, cómo pasa de la acción a situaciones cotidianas manteniendo el interés y el equilibrio; y en los personajes que ha creado. Si buscas un libro que retrate un amplio abanico de feminidades, que entre muerte y destrucción haya sitio para el compañerismo, también las suspicacias, que muestre la maternidad y la ausencia de esta, que haya diversidad sexual y de identidad, y que unas viejas glorias sigan repartiendo a diestro y siniestro, este es tu libro. Y si te gusta la fantasía, también, y si estás cansado o cansada de lo mismo de siempre, también. Y… bueno, creo que ya lo habéis pillado.

 

 

“El día del dragón”, Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina.

Como esta lista “fantástica” se me había quedado un poco escasa y Gabriella y José Antonio son gente maja, y para que estas recomendaciones queden más redondas con el número tres, voy a hacer un poco la trece catorce y cambiar de subgénero. Fantasía juvenil, ya puedes pasar, los demonios se han ido.

Allá por noviembre de 2016 durante la “CYLCON” (convención de literatura de género de Castilla y León) que se celebró en Valladolid, Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina acudieron para presentar su libro “El día del dragón”. Con más vergüenza que otra cosa me acerqué a ellos para conseguir mi ejemplar dedicado e intercambiar unas palabras con ellos. Así que eso de que son gente maja lo digo con conocimiento de causa, de unos cinco minutos de causa porque ya he dicho que me daba mucha vergüenza y es un sentimiento que no ayuda mucho a eso de dar conversación y sí a que te digas pareces boba pírate ya.

 

La susodicha dedicatoria.

 

“El día del dragón” fue durante unas cuantas noches el libro que le leía a Lope antes de dormir (relecturas incluidas) y narra la aventura que viven tres amigos, Fran, Carol y Kang Dae, cuando por accidente descubren un huevo de dragón. Es una novela muy divertida, la mayor parte del tiempo alocada, y contiene, entre otras cosas, un robot gigante, un gusano gigante, cucarachas gigantes, varios fénix de distinto tamaño, magos, ratones en huelga; de todo un mucho a cada cual más estrafalario. Ah, sí, y el peor chiste del mundo. Si tienes hijos o hijas te recomiendo compartir con ellos esta historia. La verdad, no sé decirte quién disfrutó más, si Lope o yo.

Y si como a mí, estos dos estupendos escritores, que tanto te ponen en tensión como te sacan una carcajada así como si nada, te conquistan con su prosa y su dominio de la literatura de género, puedes seguir buceando en los libros que han escrito por separado. Y si no te has creído mi objetiva apreciación de que son gente maja, tienen una lista de correo, “Lo extraño y lo maravilloso”, si te apuntas a ella, cada dos semanas te enviarán recomendaciones, contenidos y noticias sobre literatura de fantasía, terror y un poco de ciencia ficción.

¿Sabes que ya hay segunda parte de “El día del dragón”? ¡¿Qué me dices?! Lo que oyes. ¡Lope!

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Florencia Saez dice:

    ¡Genial entrada!

  2. Sergio Mesa dice:

    ¡Hola, Patricia!
    Que bueno verte de vuelta. Yo anuncié que me retiraba para hacer cosas nefandas y preparar mi nuevo blog mucho antes que tú y al final he vuelto justo el día antes xD
    Sobre los libros, yo me acabo de leer el de las «Crónicas del Fin» y suscribo el ansia que tienes por saber qué pasa luego … no es que haya sido un coitus interruptus (que más le hubiera valido a cierto personaje, guiño, guiño) pero uno se queda con ganas.
    «La Compañía Amable» no lo he leído, todavía, pero estoy muy enamorado de lo que anda haciendo Cerbero. La serie de novelas cortas que tienen se salen y el mimo que ponen en la edición es un lujo.
    Y el de «El día del Dragón» no entra en mi radar, pero hay por ahí alguna otra cosa de Gabriella que sí que acabaré asaltando.
    ¡Un besote, guapísima!

    1. ¡Hola, Sergio!
      Cómo me alegra que hayas vuelto, me pasaré por tu nuevo blog en cuanto me dejen un ratito tranquila.
      Yo también estoy encantada con lo que está haciendo la editorial Cerbero, es un soplo de aire fresco y mentolado. Solo he leído «La compañía amable» y tengo ganas de probar con alguna de sus novelas cortas, pero no sé por cuál empezar, acepto sugerencias; yo te recomiendo fervientemente la anterior, soy fan.

      Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar.
      Un beso enorme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s